La “Fiebre del Oro de los Viernes”
(FGR) es una pauta de calendario dada a conocer por el gestor de fondos André Stagge y cuya formulación es muy simple: Entrar largos en el futuro del oro los
jueves al cierre y mantener la posición durante 24 horas, hasta el cierre del
viernes. En las siguientes líneas realizaremos un análisis estadístico de dicha
pauta para determinar si verdaderamente se trata de una anomalía susceptible de
ser implementada en estrategias de trading.
Se han dado algunas
explicaciones de esta pauta basadas en el comportamiento de la industria del
oro y la toma de posiciones defensivas durante el último día de la semana. Los
productores de joyas no suelen tener un stock abundante de este metal, por lo
que tienden a realizar sus compras en viernes para cubrir las necesidades de la
siguiente semana. Por otra parte el oro es tradicionalmente un valor refugio
que protege eficazmente contra el efecto “cisne negro” del fin de semana. Es
decir, sucesos catastróficos altamente improbables pero inescapables al estar
cerrados los mercados.
Para este estudio utilizaremos
el futuro del oro GC (COMEX Gold
Futures) en base diaria, empleando un histórico de 27 años (1993-2020). Elegimos este contrato debido a su enorme
liquidez (equivalente 27 millones de onzas diarias) y a que se utiliza como benchmark del sector de los metales
preciosos. En todo caso, si el estudio se hace con otros productos, como el ETF
GLD, los resultados son similares.
Para validar la pauta
realizaremos un análisis del retorno logarítmico por días de la semana e
implementaremos un modelo de regresión basado en el EGARCH. También abordaremos
la inclusión de esta pauta en otra de orden mayor relacionada con la ciclicidad
anual de este producto. De este modo se consigue mejorar los resultados en
términos de beneficio medio por operación (BMO) y de retorno ajustado por
riesgo (R/R).
Si observamos el retorno
acumulado del GC durante estos 27 años vemos que este producto ha pasado al
menos por 4 cambios de régimen bien definidos: Entre 1993 y finales de 2001 el
movimiento dominante es de tipo lateral-bajista. De 2002 a 2012 tiene lugar un
prolongado movimiento alcista en el que la cotización de este producto alcanza
continuamente máximos históricos hasta multiplicar por 4 su valor.
Posteriormente, y hasta diciembre de 2015, tiene lugar una fuerte corrección
bajista en la que se alcanza un drawdown
del 43%. En los últimos 5 años el movimiento dominante ha sido de tipo lateral
con un repunte alcista, iniciado en octubre de 2018 y que todavía continúa.
En el gráfico inferior mostramos el beneficio acumulado y el retorno diario en base logarítmica:
Como podemos ver el GC se
encuentra aún lejos de los máximos alcanzados en 2012, si bien durante el
último año parece cobrar fuerza un nuevo impulso alcista. También podemos
observar que el retorno diario no se distribuye de forma homogénea, la
volatilidad está agrupada en clusters
y es asimétrica; más elevada en las caídas que en los movimientos alcistas.
Si desglosamos el beneficio acumulado por días de la semana obtenemos la siguiente imagen:
Salta a la vista que la mayor parte del rendimiento se produce los viernes, mostrando el resto de los días un comportamiento errático y lateral, análogo al paseo aleatorio y con BMO diario próximo a cero. Estas son las estadísticas desglosadas por días:
Seguidamente procedemos a
validar la significatividad estadística de la pauta mediante un modelo de
regresión. Dado que la serie de precios muestra un comportamiento
heterocedástico (los datos son heterogéneos y la varianza no es constante)
resultará de escasa utilidad aplicar el modelo de mínimos cuadrados ordinarios
(MCO) por lo que nos parece más apropiado optar por alguno de la familia ARCH. El
GARCH es bueno cuando la volatilidad no es demasiado asimétrica. Sin embargo en
este caso las rachas de volatilidad son más intensas en las bajadas que en las
subidas, por lo que finalmente utilizaremos el modelo EGARCH.
Para especificar el modelo necesitamos una ecuación para la media y otra para la varianza. En la ecuación de la media utilizaremos variables dummy (0,1) para cada día de la semana:
Dónde:
Rt = Retorno
logarítmico del modelo
Ø1DLu
…
Ø5DVi = Coeficientes
de retorno asociados a una variable dicotómica para cada día de la semana.
Ɛt = Término de error
Pv =
Función de distribución de probabilidad para Ɛt
En el EGARCH la varianza condicional se modela mediante la siguiente ecuación:
Donde Log(σt2) es el logaritmo de la varianza condicional y el
efecto de apalancamiento o asimetría está vinculado al término ϒk ≠ 0.
En la tabla inferior podemos ver los resultados del modelo para cada día de la semana:
El coeficiente solo es significativo los viernes, con un
nivel de confianza superior al 99%, tal y como se deduce del valor del valor de
Z (3,44) y su probabilidad asociada (0,0006). Por tanto, consideramos validada
la anomalía FGR.
Además de la anomalía semanal descrita, el GC muestra un
comportamiento estacional bastante asimétrico. Los meses de Enero y Septiembre
tienen un exceso de retorno estadísticamente significativo y consistentemente superior a la media
considerando su evolución año a año en el periodo 1993-2020. En el otro
extremo, el mes de Octubre es el más flojo, seguido de Marzo y Junio.
En la tabla inferior tenemos el retorno acumulado en el período 1993-2019 y en cortes temporales de 20, 10 y 5 años. Los datos de frecuencia, máximos, mínimos y coeficiente de estacionalidad hacen referencia al período completo.
Si agrupamos el retorno acumulado por meses obtenemos el siguiente gráfico de estacionalidad, junto con los valores de máximos, mínimos y promedios diarios obtenidos dentro de cada mes.
Como ya hemos comentado en otros artículos, podemos insertar
una pauta mayor en otra menor o utilizarla como filtro en una estrategia basada
en reglas de negociación, siempre y cuando dicha pauta sea consecuente con la
lógica principal del sistema. En la mayoría de ocasiones, y debido a la
reducción del número de operaciones, no veremos un incremento del net profit. Sin embargo su
implementación estará justificada siempre y cuando se produzca una mejora
apreciable del BMO y de las métricas R/R.
Aclaramos que no se trata de un sistema funcional sino de una
prueba de concepto que se describe únicamente con fines de investigación. La
conversión de modelos de este tipo en estrategias para operativa real requiere
el diseño de código y subsistemas de posicionamiento compatibles con la
plataforma de trading así como un riguroso proceso de evaluación que en este
artículo no se va a abordar.
En la formulación actual variamos ligeramente las reglas
iniciales: En lugar de entrar largos los jueves al cierre lo haremos los
viernes en la apertura y en lugar de liquidar la posición unos minutos antes
del cierre del viernes la mantendremos hasta la apertura del lunes. Ciertamente
aumentamos el riesgo al dejar posiciones abiertas durante el fin de semana,
pero la mejora en rentabilidad compensa.
Reglas del sistema:
1.- Entrar largos en la apertura del viernes si no estamos en
Octubre
2.- Mantener la posición hasta la apertura del lunes
3.- Colocar un stop de protección al 2,5% del precio de
entrada
En el siguiente gráfico podemos ver los resultados brutos (sin incluir gastos) de esta estrategia:
A la vista de estos resultados hipotéticos señalaremos los
principales puntos fuertes y debilidades de la estrategia:
VENTAJAS:
DESVENTAJAS:
De este estudio podemos sacar las siguientes conclusiones:
1.- Si bien la pauta FGR ha quedado validada
estadísticamente, su comportamiento es bastante heterogéneo en el período
1993-2020. Esta pauta solo se manifiesta con fuerza a partir de 2003. Durante
los primeros 10 años el retorno de los viernes es indistinguible del resto de
días de la semana y con media prácticamente 0. Solo a partir de 2003 la pauta
cobra fuerza y se diferencia con claridad del retorno medio obtenido de lunes a
jueves. De 2013 en adelante consigue salvar parcialmente el fuerte retroceso
del oro, si bien se ha debilitado en los últimos 5 años.
2.- Las pautas de orden mayor (mensuales, anuales) pueden
utilizarse como filtro de otras pautas de orden menor (diarias, intradiarias).
En este caso, si eliminamos el mes con peor rendimiento, Octubre, obtenemos una
mejora apreciable del resultado, tanto en términos de net profit como de R/R.
3.- Encontrar pautas y anomalías en los mercados y validarlas
estadísticamente es una metodología mucho más robusta que la construcción de
estrategias por mero data mining; a base de añadir indicadores técnicos y
optimizar parámetros.
4.- No deberíamos operar nunca estrategias que no se
fundamenten en una anomalía estadísticamente probada. Otra cosa es emplear
reglas de negociación basadas en medias e indicadores para refinar dicha
anomalía. Pero en cualquier caso debe existir una causa subyacente al mercado
-y conocida por el operador del sistema- que actúe como mecanismo primario para
generar alfa.
Andrés A. García
TradingSys.org, 2020.