En el artículo anterior definíamos el edge como cualquier ventaja aprovechable derivada de la dinámica de los mercados que nos permita generar alpha. Una ventaja evidente de los sistemas para largos es la que se conoce como: "resaca de los mercados" o tendencia a subir en plazos muy largos. Ahora bien, ¿ese sesgo alcista se distribuye uniformemente en toda la sesión o hay franjas horarias más favorables que otras?
Hace poco cayó en mis manos un interesante estudio de Jeff Swanson titulado Seasonality S&P Market Session en el que analiza los efectos de la operativa overnight en el E-mini S&P500 durante los meses tradicionalmente más alcistas (Noviembre-Mayo) y bajistas (Junio-Octubre). Después vi que Jonathan Kinlay en su excelente Blog Quantitative Research and Trading dedicaba un artículo a comentar los resultados de Jeff y proponía un sistema desarrollado para sacar partido de estas pautas estacionales y horarias. Nosotros nos vamos a centrar únicamente en la pauta horaria y haremos extensible el estudio a los principales futuros sobre índices de EE.UU. Nos interesa saber si hay determinados rangos horarios de máxima tendencia alcista, si estos son consistentes en el tiempo y, sobre todo, si pueden ser aprovechados por alguna estrategia de trading.
En este estudio vamos a definir tres intervalos intradiarios característicos de los mercados americanos:
1) Regular Trading Hours (RTH) o Normal Trading Hours. Es el intervalo habitual de contratación que en horario español es de 15:30 h. a 22:15 h.
2) Horario expandido o de solapamiento con mercados europeos: 9:00h a 22:15 h.
3) Overnight. Intervalo nocturno que en horario español es de 24:00 a 11:30 h. (En el caso del YM y TF la hora de comienzo sería las 2:00 h debido a los horarios de inicio de sesión antes de 2008).
En el siguiente gráfico podemos ver los tres tramos horarios:
Para nuestro análisis utilizaremos una estrategia muy simple consistente en entrar largos con una orden a mercado en la barra de inicio de cada intervalo y mantener la posición hasta la última barra del intervalo. No hay stop de protección ni ningún otro mecanismo adicional de salida. Tampoco se han aplicado gastos. Nos interesa únicamente determinar el potencial alcista de cada franja horaria. Los cinco futuros sobre índices elegidos son: ES, EMD, TF, YM y NQ y el periodo de estudio de 2001 a 2015.
Es el horario menos direccional de los tres. En ninguno de los mercados se aprecia un sesgo alcista consistente, por lo que resulta imposible obtener beneficios mediante una estrategia simple basada en comprar y mantener. Esto implica que las estrategias microtendenciales sean imposibles; de hecho la inmensa mayoría de los sistemas intradiarios se aplican a este periodo debido a que es la franja con mayor volumen y menor deslizamiento. Lo que queremos decir es que no se observa ninguna pauta persistente que favorezca una deriva hacia el lado largo.
Veamos el comportamiento de los cinco mercados en este intervalo:
El horario de solapamiento con Europa se caracteriza por tener un volumen intermedio entre las franjas RTH y Overnight. El volumen crece a medida que la mañana avanza. Sin embargo, sigue sin apreciarse una pauta tendencial clara en el período analizado.
Podría decirse que los mercados suben mientras los inversores duermen. Todos los mercados manifiestan una pauta alcista consistente en esta franja horaria. Esta pauta es más acusada a partir de 2008, aunque también está presente entre 2001 y 2007. Los mercados con mayor sesgo alcista son el EMD y NQ. El máximo DD es mucho más bajo, oscilando entre 12,18% en el TF y 25,5% en el EMD.
En el siguiente gráfico mostramos la evolución de los mercados en las tres franjas:
Viendo esta situación la primera pregunta que podemos hacernos es si existe algún elemento en dinámica de los mercados que explique esta tremenda asimetría entre franjas horarias. Vamos a aventurar dos hipótesis:
1.- Flujo de información. Durante el horario regular los mercados se ven sometidos a un incesante bombardeo de noticas, muchas de ellas de signo opuesto, que son interpretadas por los operadores en tiempo real. Esto genera un movimiento intrasesión errático que enmascara los grandes movimientos de fondo o deriva de los mercados. Durante la noche y en ausencia de noticias que distorsionen estos grandes movimientos, los mercados vuelven a su estado natural que es, en promedio, subir.
2.- Manipulación y maquillaje. La operativa overnight se caracteriza por una drástica reducción de la liquidez. Esto implica que las manos fuertes, moviendo muy pocos contratos, pueden dirigir la evolución de un mercado. Dado que los mercados de futuros condicionan el precio de apertura de los valores del índice subyacente, podemos imaginar estrategias basadas en comprar grandes cestas de acciones antes del cierre y venderlas en la apertura del día siguiente aprovechando el sesgo alcista generado durante la noche.
Ahora que hemos identificado una pauta clara en el comportamiento de los principales futuros sobre índices, podemos hacernos la siguiente pregunta como traders: ¿Estamos ante un verdadero edge y en consecuencia podemos aprovechar este movimiento para generar alpha?
Bien, vayamos por partes: Una cosa es la existencia de una pauta y otra muy distinta que esta sea aprovechable tal cual en operativa real. El principal elemento a considerar es el gasto de la operativa en relación con el beneficio medio por operación (BMO) que podemos esperar en esa franja horaria.
Para empezar, se trata de una franja de muy escasa liquidez, por lo que la horquilla bid/ask será de varios ticks y no resultará extraño incurrir en un deslizamiento medio 2 o 3 veces mayor que el de la franja RTH. Por ejemplo, si los gastos R/T habituales en el ES son de $12, en el intervalo overnight es fácil que se disparen hasta los $25 o más. Ya sé lo que pensarán algunos lectores: "Nos posicionamos con órdenes limitadas y asunto resuelto". Pues no, no es así de sencillo. Las órdenes limitadas son fabulosas para muchas estrategias, pero tienen un problema: No está garantizada su ejecución. Esto es lo que hemos denominado en otros artículos "slippage encubierto". Tendríamos que calcular, cosa bastante compleja, el porcentaje de órdenes que no se realizan y asegurarnos de que el BMO seguirá por encima de los gastos.
Otro problema de operar en esa franja horaria es que el rango efectivo (ER) es bastante estrecho. Por lo que tanto la máxima operación como, en menor medida, la peor pérdida serán más pequeñas que en el horario normal. ¿Qué significa esto? Que la viabilidad de nuestro sistema dependerá del porcentaje de operaciones ganadoras. De hecho será más sensible a este ratio que los sistemas operados en otras franjas horarias. Métanse esto en la cabeza; aunque el ER se reduzca, no lo hace de marera simétrica en ambos lados. El cisne negro siempre estará presente.
Tenido esto en cuenta, necesitamos levantar considerablemente el BMO en todos los mercados, como mínimo hasta el entorno de los 35 o 40 dólares para que el sistema sea viable. Para ello podemos probar una combinación de filtros direccionales, tipos de órdenes y mecanismos de salida en stop y por toma de beneficios. También, podemos combinar la pauta nocturna con otros patrones de calendario, como los ya vistos en la serie de artículos Sistemas y ciclos temporales (TradingSys, 2013-2014).
© TradingSys , 2015
Andrés A. García.
Si usted es ciudadano o residente en los EE.UU. debe leer la siguiente advertencia.
IMPORTANT RISK DISCLOSURE
Futures based investments are often complex and can carry the risk of substantial losses. They are intended for sophisticated investors and are not suitable for everyone. The ability to withstand losses and to adhere to a particular trading program in spite of trading losses are material points which can adversely affect investor returns.
Past performance is not necessarily indicative of future results. Data and graph above are intended to be mere examples and are for educational and illustrative purpose only, and do not represent any trading recommendation.
Please read carefully the CFTC required disclaimer regarding hypothetical results below.
HYPOTHETICAL PERFORMANCE RESULTS HAVE MANY INHERENT LIMITATIONS, SOME OF WHICH ARE DESCRIBED BELOW. NO REPRESENTATION IS BEING MADE THAT ANY ACCOUNT WILL OR IS LIKELY TO ACHIEVE PROFITS OR LOSSES SIMILAR TO THOSE SHOWN; IN FACT, THERE ARE FREQUENTLY SHARP DIFFERENCES BETWEEN HYPOTHETICAL PERFORMANCE RESULTS AND THE ACTUAL RESULTS SUBSEQUENTLY ACHIEVED BY ANY PARTICULAR TRADING PROGRAM. ONE OF THE LIMITATIONS OF HYPOTHETICAL PERFORMANCE RESULTS IS THAT THEY ARE GENERALLY PREPARED WITH THE BENEFIT OF HINDSIGHT. IN ADDITION, HYPOTHETICAL TRADING DOES NOT INVOLVE FINANCIAL RISK, AND NO HYPOTHETICAL TRADING RECORD CAN COMPLETELY ACCOUNT FOR THE IMPACT OF FINANCIAL RISK OF ACTUAL TRADING. FOR EXAMPLE, THE ABILITY TO WITHSTAND LOSSES OR TO ADHERE TO A PARTICULAR TRADING PROGRAM IN SPITE OF TRADING LOSSES ARE MATERIAL POINTS WHICH CAN ALSO ADVERSELY AFFECT ACTUAL TRADING RESULTS. THERE ARE NUMEROUS OTHER FACTORS RELATED TO THE MARKETS IN GENERAL OR TO THE IMPLEMENTATION OF ANY SPECIFIC TRADING PROGRAM WHICH CANNOT BE FULLY ACCOUNTED FOR IN THE PREPARATION OF HYPOTHETICAL PERFORMANCE RESULTS AND ALL WHICH CAN ADVERSELY